Durante
esta contienda electoral un gran porcentaje de la gente de la que me rodeo se
sienten apáticos hacia el proceso electoral, la razón es simple, nadie confía
en el PRI, se encuentran decepcionados por el PAN o sencillamente les aterra AMLO,
dicen que es Hugo Chávez o le hacen pensar a la gente que esto se va a
convertir en Cuba o en la desaparecida URSS. Luego entonces pienso, ¿será que
la gente sabe que SOCIALISMO Y COMUNISMO NO ES LO MISMO?; Casi sin miedo a
equivocarme y sin encuesta mientosky de por medio, puedo decir que la gente en gran parte no
tiene idea de la diferencia de ambos sistemas económicos.
A
continuación trataré de explicar de
forma sencilla la diferencia entre estos regímenes. En primer lugar tenemos el SOCIALISMO,
en él existen diferencias entre los individuos, pero esta se basa en el fruto
del trabajo, ya que la máxima del socialismo es: "A cada cual de acuerdo
al trabajo realizado" esto es que, quien trabaja más, gana más, se respeta
el derecho a la propiedad privada y se fortalecen los organismos propiedad del
estado. En el COMUNISMO se dice que "de cada cual según su capacidad a
cada quien según su necesidad", esto es que cada quien va a trabajar de
acuerdo a sus capacidades y se le otorgara lo necesario de acuerdo a las necesidades
de cada familia, esto es que quien tenga más hijos se le apoyara más.
La
ideología del sistema moderno del socialismo es el intento de reducir las
diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en ideologías
socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza. El socialismo es la evolución el comunismo es
revolución. En la práctica en la vida real se demostró que el comunismo no
funciona sino solamente con terror persecución y obligatoriedad. En la Unión Soviética
impusieron el comunismo con cambios de trabajo, fusilamientos y confiscaciones
con mucha miseria y al final se desmoronó. El socialismo humano democrático
funciona bien en Noruega, Suecia, Dinamarca, Inglaterra y en cierta forma en
Israel con sus cooperativas y amplias leyes laborables. En Suecia funciona
perfectamente la inversión estatal y el capital privado en conjunto al servicio
de la población. (Véase la lista de la ONU de los mejores países para vivir http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/11/02/noruega-es-el-mejor-lugar-para-vivir
).
Explicándolo
con manzanas (mejor dicho con vacas):
- Tú
compras una vaca: eso es Capitalismo.
- Compartes
la leche de la vaca con tus vecinos: eso es Socialismo.
- El
gobierno se da cuenta que tienes una vaca y te confisca la vaca y la leche para
distribuirla entre la población: eso es Comunismo.
- El
gobierno se da cuenta que tienes una vaca, te la quita, se toma la leche y mata
la vaca: eso es Fascismo.
- Un
candidato a presidente del gobierno viene y te dice que no te preocupes que va
a conseguir muchas vacas y cada mes te va a dar 60 litros de leche para tu
consumo: eso es Populismo.
- Te
compran la vaca a un precio mucho menor de lo que te costo, bendicen la vaca,
la matan, la hacen barbacoa y te venden los tacos mucho más caros de lo que te costó
tu vaca: eso es Sinarquismo.
NOTA:
Si te vienen con el cuento de que AMLO es un comunista te están mintiendo,
ahora ya sabes la diferencia, AMLO tiene principios socialistas, sin embargo es un demócrata que busca la equidad, pregunta
a cuantas familias de las Lomas o de Polanco les quitaron sus propiedades para
hacer casas de interés social, AMLO ES SOCIALDEMÓCRATA y es responsabilidad del Estado
crear las condiciones que disminuyan la brecha entre las clases sociales y adoptar la premisa de que “Los salarios
deben ser externamente competitivos e internamente proporcionales”.
EL EJEMPLO DE
BRASIL
A
pesar de muchos comparativos sobre su desempeño, México y Brasil son dos
economías con contrastes importantes. “La economía mexicana se caracteriza por
una subcontratación internacional con poca intervención estatal; mientras que
la brasileña destaca por una fuerte intervención estatal guiada por el mercado
interno”, consigna el investigador del Colegio de México, Ilán Bizberg, en su
estudio “Brasil y México: dos tipos de capitalismo”.
La
diferencia entre México y Brasil se clarifica al considerar las acciones que
tomaron ambos países para enfrentar la crisis económica más reciente. El Estado
brasileño incentivó el mercado interno con una inversión en infraestructura de
281,740 millones de dólares entre el 2010 y el 2011; a través del Programa para
la Aceleración del Crecimiento, estableció un incremento de 12% en salarios
mínimos e igualmente redujo y eliminó diversos impuestos. Es decir sirvió la mesa
para que los inversionistas participaren por medio de estímulos fiscales y a su
vez fomento la productividad incrementando los salarios mínimos.
En
contraste, el gobierno mexicano comenzó un lapso de espera a la recuperación de
Estados Unidos, realizó una inversión de 6,390 millones de dólares en
infraestructura, destinó 11,680 millones de dólares para financiar la inversión
privada, proclamó la reducción de 6,000 millones de dólares en gasto público
(dado el declive de las finanzas públicas), impulsó el programa de trabajo
temporal asignándole alrededor de 305 millones de dólares y aumentó el salario
mínimo 4.6%, entre lo más destacado, es decir medidas tibias, excesiva burocracia,
poca infraestructura y salarios bajos que se reflejan en la productividad de
los trabajadores.

En
el caso brasileño, su crecimiento económico ha tenido como sustento el aumento
continuo y sincronizado entre productividad y salarios, mientras que México
presenta una evolución más lenta de los salarios reales con respecto a la
productividad, lo que sustenta un modelo de crecimiento basado en salarios
bajos, que desincentiva la productividad, de acuerdo con el estudio “Los
salarios en México”, elaborado por Miguel Santiago Reyes, director del
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
La
elevada productividad y el firme ritmo de crecimiento de la economía brasileña
han llamado fuertemente la atención de los inversionistas extranjeros, que han
hecho de Brasil el principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en
Latinoamérica. En el 2011, el país sudamericano recibió un monto récord de
66,660 millones de dólares, muy superior a los 19,440 millones de dólares
obtenidos por México. ¿Por cierto alguien recuerda que AMLO dijo en el debate
que busca fortalecer la productividad y el mercado interno para después poder
ser competitivo en el extranjero?.
COMPAREMOS
EL CRECIMIENTO DE AMBAS ECÓNOMIAS CON
FINES ELECTORALE BRASIL UN GOBIERNO DE IZQUIERDA VS. MÉXICO UN GOBIERNO DE
DERECHA.
La
clave del éxito carioca radica en una política combinada de política social y estrategias macroeconómicas
complementarias; “La experiencia de
Brasil muestra que la inclusión social y
el crecimiento económico son objetivos compatible siempre y cuando se apliquen
las políticas correctas, las cuales generan relaciones de ganar-ganar en
términos económicos y laborales” dijó el Director del Instituto Internacional
de Estudios Laborales (IIEL).
Un
informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) destacó el desempeño
brasileño al introducir una política económica concentrada en fortalecer el
mercado interno para con esto eliminar las desventajas con el extranjero, el
incremento substancial a los salarios minimos ya la extensión de la cobertura
de seguridad social.
Las
medidas incluyeron: restablecer el crédito a individuos y empresas; estimular
la demanda interna en sectores con alto coeficiente de empleo, como la
construcción y la industria automotriz; proteger a los más vulnerables a través
de un mayor acceso a la protección social (la extensión del programa Bolsa
Familia y de los beneficios de la seguridad social); y garantizar que la oferta
respondiese a los incentivos de la demanda, por ejemplo a través de la
introducción de una línea especial de crédito destinada a PYMEs.
Pero
el éxito de Brasil puede explicarse también a través de la habilidad del
Gobierno de equilibrar políticas sociales y laborales, por una parte, y
políticas macroeconómicas y de crecimiento económico, por otra. De hecho, el
Gobierno garantizó que el clima empresarial se mantuviese enérgico y estuviese
en posición de responder al aumento de la demanda. En este sentido, las
políticas apoyaron la interacción entre la oferta y la demanda, lo cual tuvo
efectos importantes sobre el empleo.
Por
ejemplo, se estima que la disminución del impuesto sobre la producción
industrial para los automóviles ayudó a preservar entre 50.000 y 60.000 empleos
en esta industria clave. Mientras que la decisión de intensificar las
transferencias sociales produjo una inyección de dinero de cerca 30.000
millones de dólares en la economía y creó (o salvó) cerca de 1,3 millones de
empleos. Brasil también logró mantener el control sobre los aumentos del empleo
informal, que duraron poco y continuaron con su tendencia descendiente a lo
largo de la crisis. El informe muestra que en seis de las principales áreas
metropolitanas, el número de trabajadores sin contrato disminuyó en 280.000
personas (-6,5 %) entre agosto 2008 y agosto 2010
Lais Abramo, Directora de la
Oficina de la OIT en Brasilia dijo “El
paquete de medidas de estímulo de Brasil fue eficaz por dos razones: porque el Gobierno
comprendió que proteger y crear empleos era tan importante como el crecimiento
económico, y porque las medidas clave fueron alcanzadas a través del diálogo
social. Ambas lecciones son vitales tanto en tiempos de crisis como en la
recuperación económica”.
En resumen promover la creación
de más empleos formales debería ayudar a mejorar la cobertura de la seguridad
social y, por lo tanto, contribuiría a reducir la incidencia de la desigualdad
de los ingresos y la pobreza, haciendo el uso de una política hacendaria
equitativa que fomente la inversión y con ello generar el empleo bien remunerado
y de calidad que genere bienestar.
Ahora la pregunta es ¿porqué no
les salen las cuentas a ciertos políticos cuando el ejemplo es claro que a
menos impuestos mayor inversión, a mayor inversión más empleos, a mayor
productividad mayor ingreso y por lo tanto el ampliar el padrón de seguridad
social equivale a una mejor recaudación fiscal?
POR
ESO ES IMPORTATE EL VOTO INFORMADO, PODEMOS VOTAR POR LOS GOBIERNOS PASMADOS
DEPENDIENTES DE ESTADOS UNIDOS Y DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, O PODEMOS
PROBAR UNA FORMULA COMPROBADA EN PAISES QUE HASTA NO HACE MUCHO TIEMPO ERAN SIMILARES A NOSOTROS, NO LE TEMAS A UN GOBIERNO CON CARÁCTER SOCIAL, NO LE TEMAS
A UN VERDADERO CAMBIO.
VOTA INFORMADO / APAGA LA TV.